ACTIVIDADES REDACCIÓN
1.
El economista y el novelista era
conocido por su crítica al funcionamiento de los mercados y, en concreto,
cuestiona la pretendida frase hecha: “la libertad que concede el mercado”.
¿Piensas que el mercado concede plena libertad a los consumidores?
Yo pienso que el mercado no concede la
plena libertad. Un ejemplo sería si fuéramos al mercado a comprar y no lleváramos
dinero, no se podrá comprar nada, sin dinero no hay libertad, la libertad de
elegir la da el dinero.
2.
Lee el siguiente texto y responde
las preguntas:
“No
es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos
procura el alimento, sino la consideración de sus propios intereses […]. Todo
individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el
mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés público ni
sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad,
sólo su propio provecho. Y, al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover
un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo
promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera
promoverlo” A. Smith, La riqueza de las naciones, 1776.
¿En qué consiste el concepto de “mano
invisible” de A. Smith?
Consiste en la capacidad de obtener el
máximo bienestar social a través del propio interés.
¿Te parece que este autor defiende la
intervención del Estado en la Economía?
No, lo que defiende es el mercado.
La
interveción del sector público en la
economía mixta se caracteriza por las funciones de fomentar la eficiencia económica,
mejorar la distribución de la renta y propiciar la estabilidad y el crecimiento
económico. En el sistema económico no interviene el sector público se regula
mediante la oferta y demanda del vendedor y comprador.
4.
El
siguiente texto recoge las principales medidas que, según Kart Marx, los países
deberían adoptar para la elevación del proletariado a la clase dominante y, con
ello, la conquista de la democracia. Léelo y responde a las cuestiones que se
plantean:
Sí
b) Otra predicción marxista:” Una vez que hayan
desaparecido las diferencias de clase, el poder público perderá su carácter
político”. ¿Ha ocurrido esto en los países que han adoptado el sistema de
planificación centralizada?
No, porque
no existe la propiedad privada, los medios de producción son propiedad del
Estado y es el que toma todas las decisiones.
c) ¿Qué papel tienen los precios en la toma de decisiones en este sistema económico?
El precio es el
que dirige el mercado, mediante la oferta y la demanda.
5.
Entre en el siguiente enlace y contesta: ¿Piensas que
necesitamos un nuevo sistema económico más justo y solidario?
Si, necesitamos un nuevo sistema económico más justo y solidario, impulsar la economía y el trabajo para que pueda fluir mejor
el país.
6.
¿Quiénes son los que toman
las siguientes decisiones en cada uno de los sistemas económicos que conoces?
-En la economía mixta, toma las
decisiones el estado y la economía domésticas.
-En la economía de sistema capitalista son, las economías
domésticas y empresas.
-En la economía de sistema de planificación centrada es, el Estado.
-En la economía de sistema de planificación centrada es, el Estado.
7. ¿Por qué crees que la inmensa mayoría de los países
desarrollados siguen en la actualidad sistemas de economía mixta?
Porque intervienen los 3 agentes económicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario