miércoles, 12 de noviembre de 2014

Actividades Unidad 4



1. Concepto y etapas del proceso de planificación.

La planificación tiene como finalidad adaptar la empresa a los cambios del entorno.
El proceso de planificación consta de 8 etapas:

-Diagnóstico de la situación: deberemos llevar  acabo un análisis de la empresa y de su entorno para diagnosticar la situación actual en la que se encuentra.
-Fijación de objetivos: debemos determinar tanto los objetivos principales como los secundarios y cuantificarlos.
-Establecimiento de permisas: establecer una serie de suposiciones lógicas sobre la situación de la empresa, tanto a nivel interno como externo.
-Determinación de líneas de acción: deberemos pensar también en las estrategias. Determinaremos las vías de actuación principales y alternativas que consideremos óptimas para alcanzar los objetivos fijados.
-Evaluación de las líneas de acción: deberemos analizar las fortalezas y las debilidades de cada una de las estrategias identificadas para saber con qué contamos y qué debemos tener en cuenta.
-Elección de una línea de acción: Deberemos elegir el conjunto de estrategias y alternativas que nos proporciones mayores garantía de éxito.
-Elaboración de planes derivados: debemos desarrollar una serie de planes anexos que sustente el plan general y que regulen las diferentes acciones por grupos de actividad.
-Presupuesto: Por último, debemos cuantificar el plan en unidades monetarias.

2. El organigrama: concepto y clasificación.

Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o informático.

Nos encontramos con los siguientes tipos:
- Organigrama general, es aquel que ofrece una visión simplificada de la organización, ya que sólo exhiben la información más importante.
- Organigrama  analítico, muestra datos más detallados y son más específicos.
- Organigrama suplementarios, son un complemento de los analíticos.

3. Principales escuelas de organización del trabajo

Las empresas no tuvieron necesidad de organizar el trabajo hasta el siglo XIX, con la finalidad de obtener una mayor productividad. A comienzos del siglo XX las principales escuelas del pensamiento económico estudiaron el tema de la organización de la empresa: sus teorías tuvieron y tienen en la actualidad una gran influencia en el funcionamiento de las empresas. Dos de las escuelas más influyentes fueron:

Escuela de la dirección científica del trabajo: los teóricos de esta escuela consideran que la organización de la empresa puede ser totalmente planificable y que puede funcionar tal y como esté previsto en su estructura. Los autores más destacables de esta escuela son Taylor y Fayol.
-Taylor: A él se deben las primeras teorías de la organización científica del trabajo que se basaban en los siguiente principios fundamentales: análisis y diseño de cargos y tareas, especialización de funciones, descentralización de responsabilidad, racionalización del trabajo, eliminando tiempos ociosos y ahorrando movimiento de los trabajadores, incentivos salariales basados en la productividad. Estos criterios llevan a considerar al trabajador como una máquina y se eliminan sus posibilidades de creatividad. Este sistema fue bien acogido tanto por empresarios como por los trabajadores, ya que ambos obtenían beneficios. Después, los trabajadores protestaron por la monotonía del trabajo.
-Fayol: Este autor elabora un conjunto de principios administrativos que tienen por objeto la dirección de la empresa en su conjunto. Según su criterio, en cualquier empresa todas las operaciones pueden dividirse en 6 funciones diferenciadas: administrativa, técnica, comercial, financiera, contable y de seguridad. Propone la estructura jerárquica de  la empresa. Ésta debe tener un único jefe del que dependan todos los trabajadores. Considera que la función administrativa es la más  importante porque según su criterio administrar es prever, organizar mandar, coordinar y controlar.

Escuela de las relaciones humanas: Esta escuela surgió como consecuencia de las críticas que tuvo la aplicación de la teoría de la organización científica del trabajo y uno de sus autores pioneros fue Elton mayo. Este investigador considera que es importante que el trabajador se encuentre motivado en su trabajo, porque de este modo se puede conseguir mayor productividad y en general mejorar los objetivos que la empresa se plantea. Este autor comprobó que los trabajadores aumentaban su rendimiento si se realizaban descansos, si se les ponía música de ambiente o si se les explicaba la importancia de su trabajo.

En la actualidad predomina una adaptación de estas dos escuelas y de otras que surgieron posteriormente.

4. La teoría X y la teoría Y de McGregor.

Son dos teorías contrapuestas de dirección que representan dos visiones distintas del trabajo y las formas de dirección.

Teoría X: Trabajar es desagradable, la única forma de lograr los objetivos es un control del trabajador.
Teoría Y: El trabajador puede disfrutar y realizarse en el trabajo, por lo que la dirección debe favorecer esta realización personal.

5. La organización formal e informal.

Organización formal: establecida oficialmente por la dirección, definiendo funciones, jerarquía, coordinación y canales de comunicación. Basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio.

Organización informal: centro de poder o de relación no oficiales, surgen espontáneamente por gustos, afinidades o intereses personales. Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama o en cualquier otro documento formal.

6. Describa los siguientes modelos organizativos: modelo lineal o jerárquico y modelo funcional.

Modelo Lineal o jerárquico: la autoridad se concentra en una sola persona y se transmite por una línea de mando.
Modelo funcional: se agrupan las tareas por la función básica que representan. Los subordinados pueden tener varios jefes, por lo que se requiere elevada coordinación.

7. La función de control: concepto y fases.

El control es un proceso de carácter permanente, dirigido a la medición y valoración de cualquier actividad o prestación, sobre la base de criterios y puntos de referencia  fijados, y a la corrección de las posibles desviaciones que se produzcan respecto de tales criterios y puntos de referencia.

 Fases del control:
-Establecer qué planificamos alcanzar (referencias)
-Conocer qué hemos hecho
-Comparar lo planificado con lo hecho
-Evaluar desviaciones
-Corregir el proceso

8. La teoría de las necesidades de Maslow.

La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización. 



9. La gestión de la calidad en la empresa

La calidad de un bien o servicio no la determina la empresa, sino el cliente mediante la satisfacción que obtiene por sus servicios.

Garantiza que una organización o un producto sean conscientes, tiene cuatro componentes:
-Planeamiento de la calidad
-Control de la calidad
-Aseguramiento de la calidad
-Mejoras en la calidad


La gestión de calidad se centra no solo a la calidad de un producto o servicio, sino en los medios para obtenerlas. Por lo tanto, la gestión de calidad utiliza al aseguramiento de la calidad y el control de los procesos para obtener una calidad más consistente.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Actividades Unidad 3


1. Explique los factores de localización empresarial.

Se ubicará en un sitio u otro en función de sus principales objetivos:
-facilitar producción
-Favorecer ventas
-Minimizar costes
-Cercanía y acceso a mercados
-Proximidad proveedores
-Existencia de mano de obra cualificada
-Infraestructuras, transporte y comunicaciones
-Legislación medioambiental

Localización industrial y comercial

El reducir al máximo el coste de fabricación suele ser  el principal factor a considerar en la localización industrial.
La facilidad de acceder al cliente suele el factor determinante en la localización comercial.

2. Explique los factores dimensión empresarial

- Costes. Las empresas de gran tamaño realizan grandes inversiones en infraestructuras, con lo que suelen alcanzar economías de escala.
- flexibilidad. Los cambios en la demanda son cada vez más rápidos e intensos, por lo que la estructura interna debe ser fácilmente adaptable.
-Cuota de mercado. Cuanto mayor sea la cuota de mercado a la que aspira la empresa, mayor será su dimensión.
-Capacidad financiera. Crecer implica invertir, y normalmente para invertir las empresas deben endeudarse.

3. Ventajas e inconvenientes de las pymes.

Ventajas de las Pyme

-Flexibles y ágiles, pueden modificar aspectos sustanciales de su estructura. Su reacción es todavía más rápida en épocas de crisis que la de las grandes empresas.
-Más cercanas al cliente, esta empresa se orienta al cliente, por lo que están en una situación privilegiada para conocer sus deseos.
-Mayor implicación de los trabajadores. La relación más directa y fluida con los directivos hace que los trabajadores vean como algo más próximo y cercano la evolución  y resultados de la misma.
-Pueden ocupar de nichos de mercado no rentables para empresas grandes

Inconvenientes de las Pyme

-Escaso poder de negociación con clientes y proveedores.
-Su tamaño les impide aprovechar las economías de escala, por lo que tienen difícil competir en costes con empresas más grandes.
-La formación y cualificación de los trabajadores suelen ser menores que en las grandes empresas.
-Capacidades muy limitadas comparadas con las empresas grandes: financiera, publicitaria, tecnológicas…          

4. Características generales de las PYMES.

  • Su capital social pertenece a una sola persona o aun grupo de socios, a menudo más o menos cercanos
  • Dirección y propiedad suelen coincidir en las mismas personas. Es decir, suelen tomar la forma de empresario individual, sociedad colectiva o sociedad limitada.
  • Generalmente se encuadran bien en sectores de economía tradicional (comercio, servicios auxiliares) o bien en sectores en crecimiento con escasas barreras de entrada (restauración, atención social..)
  • Poca o ninguna especialización en la dirección y administración, que esencialmente se encuentra a cargo de una sola persona, con pocos medios y auxiliares y escasa o nula formación
  • Falta de acceso al capital: por las limitaciones en volumen, forma jurídica y falta de conocimiento de las fuentes de capital disponibles y la manera de acceder a ellas.
  • Posición poco dominante en el mercado, de modo que sus operaciones no tienen gran repercusión.
  • Fuerte integración en la comunidad local o regional, en donde encuentra proveedores, trabajadores y clientes.
5. Características generales de la multinacional. Ventajas e inconvenientes.

Características generales:

  • Generan resultados en más de un país.
  • La matriz ejerce el control de sus filiales al poseer el total o la mayoría de su capital.
  • Dada su gran dimensión, producen con costes reducidos gracias a las economías de escala y a sus importantes inversiones en I+D+i.
  • Poseen un gran poder de penetración.
  • Su organización es multidivisional o descentralizada. Sin embargo, el máximo nivel de dirección y planificación está centralizado en la matriz.
  • Disponen de plantillas con directivos especializados en organización, dirección y gestión.
  • Acceden a los mercados de capitales en condiciones preferenciales.
  • Controlan los canales de distribución y comercialización.
  • Disfrutan de un poder económico y social enorme, que a menudo les permite escapar al control de los gobiernos o influir en sus planteamientos y decisiones.
Ventajas:

  • Liderazgo en tecnología e innovación.
  • Recursos humanos altamente cualificados.
  • Acceso a economías de escala y de alcance (costes más bajos).
  • Disponibilidad de grandes recursos financieros.
  • Modernas técnicas de gestión.

Inconvenientes:

  • Poca capacidad de adaptación a los cambios. Estructuras pesadas y rígidas.
  • Lejanía del cliente.
  • Gestión más compleja y conflictiva.
  • Exceso de burocracia.
6. Crecimiento interno y crecimiento externo.

  • Crecimiento interno
Crecimiento a través del desarrollo de productos y mercados a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa (se crea capacidad productiva)

VENTAJAS
Adquisición de la tecnología más reciente.
Facilita la optimización de la localización industrial y de la distribución comercial.
Optimización de la gestión del proceso (crecimiento paulatino de los recursos)

INCONVENIENTES
Período de maduración de la inversión realizada es relativamente alto.
Es más difícil financiar el crecimiento (salvo con recursos propios)

  • Crecimiento externo
Crecimiento que resulta de la adquisición, participación, asociación o control de otras empresas o unidades empresariales (cambio de propiedad de los activos)

VENTAJAS
Ahorra tiempo frente al interno (permite entrar en un negocio nuevo en el momento más adecuado)
Puede ser la única manera de superar una determinada barrera de entrada o de penetrar en un mercado nacional cerrado por condiciones legales.
Se reducen los riesgos de crecimiento (inversión y resultado menos incierto)
Existen más alternativas para la financiación del proceso.

INCONVENIENTES
Parte de la rentabilidad futura del negocio se descuenta en el valor de la compraventa (adquisición cara)
La inversión se realiza en un “paquete de cosas” (incluye activos innecesarios), limitando la flexibilidad de la empresa.
Integración de dos o más organizaciones que son muy diferentes (difícil dirección)

Limitación de crecimiento debido a las legislaciones “anti-trust” (EEUU) o de defensa de la competencia (UE)

Actividades Unidad 2


1. Concepto de sociedad cooperativa y explique tres de las principales 
Características de la misma.

Las sociedades cooperativas se encuadran en el grupo de sociedades de interés social, dentro de las sociedades mercantiles, y su lema bien podría ser “la unión hace la fuerza”. Las cooperativas nacen porque varias personas tienen intereses comunes y deciden unir sus esfuerzos y su capital para llevar a cabo una actividad empresarial que no podría realizar cada una por separado.

Las cooperativas son muy típicas en el sector primario. No obstante, también existen cooperativas en otros sectores como la enseñanza, vivienda, transporte, sanidad, entidades de crédito, etc.

Las cooperativas pueden ser de primer grado (sus socios son personas físicas o jurídicas), de segundo grado (sus socios son cooperativas de primer grado), de tercer grado (formadas por cooperativas de segundo grado) y así sucesivamente.

Características :

El número mínimo de socios para su constitución depende del grado de la cooperativa: las de primer grado han de constituirse con al menos tres socios, mientras que para las de segundo grado han de ser al menos dos. En algunas comunidades autónomas existen límites tanto superiores como inferiores en este aspecto.

El capital mínimo para constituir una cooperativa será el fijado en los estatutos de la misma.

En las cooperativas no es posible la transmisión de la propiedad. Solo cabe que los socios se den de baja.

2. Clases de empresas según su tamaño. Comente los criterios empleados para su clasificación.

Hay muchos tipos de empresas. Podemos clasificarlas en función a diversos criterios.
Según su tamaño:
Puede clasificarse en grandes, pequeñas o medianas. Hay diversos criterios  para realizar esta clasificación:

Criterio económico. Es el volumen de facturación, es decir, los ingresos obtenidos por las ventas.
Criterio técnico. Es el nivel tecnológico: la innovación del capital.
Criterio patrimonial. Es el patrimonio que tiene: bienes, derechos y obligaciones.
Criterio organizativo. Se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su organización.

No existe un tamaño fijo, aceptados por todos, para establecer la clasificación. Normalmente el criterio más utilizado es el organizativo.








3. Diferencias entre acciones y participaciones.

Acciones: 

Son la parte alícuota (proporcional) del capital social de una empresa.
Son títulos de renta variable (su rendimiento depende de los beneficios de la empresa, y se llaman dividendos).
El poseedor es propietario de la empresa (en proporción al nº de acciones que posee). Por tanto, no sólo tiene derechos económicos, sino también políticos.
Se trata de financiación propia (no hay que pagar intereses por ellas (aunque si los dividendos),  ni  hay obligación ni  plazo para su devolución).
Las emiten las sociedades anónimas.
Son libremente transmisibles: no es necesario el consentimiento de los demás socios para venderlas.

Participaciones: Comparten las 4 primeras características de las acciones. Tan sólo se diferencian en las dos últimas:

Las emiten las sociedades limitadas.
No son libremente transmisibles, sino que para venderlas hace falta autorización del resto de los propietarios.



4. Las Sociedades Laborales.

Sociedades en las que la mayoría del capital social pertenece a personas, que simultáneamente son trabajadores de la misma con contrato de duración indefinida, lo que les convierte en socios trabajadores.


5. La Sociedad Anónima: Concepto, características y descripción de sus órganos.

Constituye una sociedad puramente capitalista, ya que las condiciones personales de los socios no tienen ninguna relevancia: el capital es el único elemento importante. Es el tipo de sociedad que se adapta mejor a las necesidades de las grandes empresas.

Características más importantes:

El número de socios para la constitución puede ser de uno o más, ya sean personas físicas o jurídicas.
El capital social mínimo de constitución es de 60.101´21 €. Este capital está dividido en acciones nominativas o al portador.
En el momento de la constitución, el capital debe estar totalmente suscrito y desembolsado en, al menos, un 25%.
La razón social debe estar formada por el nombre de la sociedad seguido de “Sociedad Anónima” o las siglas “S.A.”

Las sociedades anónimas tienen dos órganos principales, que son: la Junta General de accionistas y los administradores.

Junta General. Es la reunión de los socios donde se decide cuestiones importantes de la empresa.
Administradores. Al igual que sucede en las sociedades de responsabilidad limitada, la administración de la sociedad se puede confiar a un único administrador o a un grupo de personas, es decir, un Consejo de Administración (en cuyo caso las decisiones se toman por mayoría absoluta).

6. La sociedad de responsabilidad limitada

Sociedad mercantil, de carácter capitalista, cuyo capital debe ser igual o superior a 3005,06€ que se deberá desembolsar en su totalidad al momento de su constitución.

7. Cuadro comparativo de todos los tipos de sociedades





jueves, 6 de noviembre de 2014

2º Bachillerato: Actividades Unidad 1

2014/2015


1. Definición de empresa, funciones y elementos

Empresa: es la unidad económica de producción de bienes y prestación de servicios, cuya función es crear o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas, a la vez que organiza los factores constituyendo una unidad financiera.

Funciones: Podemos destacar las siguientes:
-Coordinan los factores de producción
-Crean o aumentan la utilidad de los bienes
-Asumen riesgos
-Crean riqueza y generan empleo

Elementos:
-Capital físico: formado por elementos mas evidentes que se encuentran en una empresa: terrenos, inmuebles, naves, maquinaria..
-Capital humano: Presencia de personas que llevan a cabo la actividad productiva: Dueños de la empresa, directivos, trabajadores.
-Elementos intangibles: Factores que son difíciles de observar pero resultan importantes para el éxito de la empresa.
-Capital intelectual: Formación de las personas que trabajan en la empresa.
-Activos intangibles: Elementos que pertenecen a la empresa pero no son observables a simple vista, por ejemplo, una marca, el sistema que sigue para organizar las actividades de la empresa.
-Capital financiero: la empresa necesita el dinero para comprar el capital físico que utilizará y recibirá ingresos de las ventas.. deberá pagar  a los trabajadores , proveedores de materias primas.. etc.


2. Objetivos de la empresa

- El fin de la empresa u objetivo general es el primer nivel en la jerarquía de objetivos y es la misión o la razón de ser de la empresa como unidad económica. Expresa metas que la empresa desea conseguir a largo plazo. Por ejemplo, la misión de una empresa que fabrique coches es abastecer a la población de u n medio de transporte privado.
- Los objetivos generales. Expresan las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo, en función de su misión, de la situación actual y futura del entorno (amenazas y oportunidades que presenta) así como de la situación interna de la empresa (fuerzas y debilidades).
Dentro de éstos, hay que decir que el objetivo primordial de las empresas es el de obtener los máximos beneficios posibles. Sin embargo, también persiguen otros objetivos entre los que destacan los siguientes: Estabilidad y adaptación al entorno, crecimiento y responsabilidad social y ética hacia los colectivos con los que se relacionan directamente, hacia la sociedad y hacia el medio ambiente en el que desarrollan su actividad.
- Los subobjetivos, que también podríamos llamar objetivos departamentales u operacionales, son aquellos que desarrollan los objetivos para lograr su consecución, normalmente son más concretos y a menor plazo que éstos.


3. Evolución histórica del concepto de empresario

Desde el concepto inicial de “aventurero”, diferentes autores han insistido en una u otra cualidad de la figura de empresario.

Empresario-riesgo de Cantillón (S.XVIII) y Knight (S.XX):
El empresario se caracteriza por afrontar una situación incierta, al desconocer con exactitud la demanda futura del bien que produce
Empresario-capital de Smith (S.XVIII)
Es el propietario, que aporta la financiación necesaria para realizar el proyecto empresarial.
Empresario-cuarto factor de Marshall (S.XIX)
A los tres factores tradicionales (tierra, trabajo y capital) se suma el cuarto (empresario) que los coordina para lograr el producto final.
Empresario-innovador de Schumpeter (S.XX)
La principal característica es la innovación: nuevos productos, nuevos métodos..
Empresario-decisor de Simon (S.XX)
Tomo de decisiones para lograr los objetivos es la característica esencial del empresario.
Empresario-estructura técnica de Galbraith (S.XX)
En las grandes empresas una gran cantidad de técnicos toman decisiones, por lo que el poder decisorio se encuentra dispersa por toda la empresa.
Empresario-líder de Bennis y Scheim (S.XX)
Es capaz de crear y encontrar nuevos caminos, desarrollando una cultura para lograr con éxito los objetivos.

4. Responsabilidad social de la empresa

Es necesario destacar: la Responsabilidad Social Corporativa y la ética en los negocios.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Se puede definir como la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores: los trabajadores, los accionistas, los inversores, los consumidores, el sector público,… con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
En el ámbito de la responsabilidad social corporativa, las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo muchas actuaciones con la idea de mejorar, por ejemplo, la calidad de la vida laboral, el medio ambiente, el marketing para desarrollar una comercialización responsable o bien la ética empresarial.
El documento que permite evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social de una empresa durante un periodo de tiempo determinado es el balance social. En este documento se recopilan los resultados favorables y desfavorables para la sociedad que se derivan de la intervención de la empresa.

LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS

Con frecuencia leemos en las noticias casos de corrupción en el mundo de los negocios, o de explotación de los trabajadores, destrucción de entornos naturales,
etc.
La sociedad considera estos comportamientos como “poco éticos”. La ética condiciona las decisiones y actuaciones de las empresas, ya que éstas deben evitar comportamientos poco éticos.
La ética en los negocios traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organizaciones empresariales, que deben comportarse del modo que la sociedad en general considera correcto.

Este concepto es posterior al de responsabilidad social de la empresa. En realidad, surge como consecuencia lógica de éste último: si las empresas se preocupan de las repercusiones de su actividad en la sociedad, lo normal es que ajusten su comportamiento a lo que la sociedad espera de ellas.

jueves, 29 de mayo de 2014

Actividades Unidad 13

1.      Identificar el sistema económico predominante en Andalucía y la influencia de las tendencias políticas en el mismo.

El sistema económico predominante en Andalucía es el sistema de economía mixta, en el que interviene el estado para regularla, el estado interviene más o menos dependiendo del partido político que gobierne, que en este caso es el partido socialista.

2.      Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos.


3.      Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado en el ámbito laboral, provincial y regional . Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas.

En estos momentos, se abre ante nosotros una nueva etapa, con un proyecto estratégico para los próximos años, hasta 2020. Una etapa que debería dar continuidad a los importantes esfuerzos inversores, tanto públicos como privados, que hasta hoy han apoyado el progreso sostenible del mundo rural europeo.
Para continuar nuestra trayectoria de crecimiento sostenible en el sector agroalimentario, cuya capacidad de crecimiento económico y generación de empleo han quedado bien constatadas en anteriores etapas, necesitamos mantener un presupuesto fuerte y suficiente para la aplicación de las políticas agrícolas comunitarias en nuestra Comunidad.

Teniendo conocimiento  que no es intención de la Comisión plantear reformas de sectores específicos como el vino, las frutas y hortalizas o el algodón, en este posicionamiento no entramos a valorarlos.

jueves, 22 de mayo de 2014

Actividades Unidad 12

  1. Valorar el impacto de la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

-La globalización tiene algunos efectos positivos como por ejemplo:

•Creación de áreas de “libre comercio” en distintas zonas mundiales que amplían las posibilidades de desarrollo a países que no lo estaban (UE-Este Europa, USA-Méjico, …)
•Crecimiento económico global gracias a las ganancias del comercio producidas por la especialización de cada país.
•Aumento de las posibilidades de trabajo y obtención ingresos superiores a los que tendrían en su país a emigrantes.

-Pero también tiene  efectos negativos que afectan a nuestra calidad de vida y al medio ambiente como son:

•Aumento del poder de empresas multinacionales y pérdida de poder de los Estados
•Aumento de las desigualdades entre ricos y pobres
•Falta de control de empresas deslocalizadas, que emplean a personas en condiciones laborales penosas y no cumplen normas medioambientales en países sin desarrollar.
•Empleo desmedido de recursos naturales
•Deslocalización industrial en países desarrollados: desempleo creciente y empeoramiento de condiciones laborales.

  1. Valorar nuestra pertenencia a la Unión Europea y la forma en que se está afrontando la situación económica actual.

Nos ha beneficiado y nos beneficia porque nos garantiza varias ventajas como:
Creación de comercio, reducción de costes directos, mayor competencia...


Pero por otra parte se ha perdido soberanía en cuanto a decisiones económicas, y aún más ahora en época de crisis. Otros inconvenientes de la pertenencia a la Unión Europea serían: Concentración regional excesiva, Desarrollo del poder de los monopolios y Oligopolios, desviación de comercio..

miércoles, 21 de mayo de 2014

Actividades Unidad 11

1.      Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española, su evolución histórica   la última década y/o flujos comerciales de nuestra economía.

Es la balanza de pagos, con la que se miden todos los intercambios, no sólo los bienes (como hace la balanza comercial), también se cuentan los servicios y los movimientos de capital (inversiones y préstamos). Si hay menos ingresos que gastos, decimos que la balanza de pagos es deficitaria (con déficit), si es al contrario decimos que es excedentaria (con excedente o beneficio).
En España tenemos una balanza comercial negativa desde el año 1999, coincidiendo con el aumento de la deslocalización industrial y las privatizaciones de empresas públicas. En los últimos años nuestra balanza de pagos se ha mantenido estable (hasta que estalló la crisis) ya que llegaban muchos capitales de fuera para invertir en nuestros bancos.

Los capitales llegaban a España porque los precios de la vivienda crecieron mucho, por ello se hacía muy rentable invertir en los bancos españoles que obtenían beneficios con los préstamos que daban. Los precios de la vivienda subieron tanto porque el Estado dejó e construir vivienda pública a bajos precios, porque se facilitó la emisión de créditos a los consumidores por parte de las entidades financiera y porque se reguló el sector liberalizando totalmente la construcción de obra nueva.

Actividades Unidad 10

  1. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus productos y mercados.

 La función del sistema financiero consiste en regular el ahorro que generan las unidades económicas con superávit hacia el gasto de las unidades económicas con déficit. Este gasto puede materializarse en inversiones o en actividades de mero consumo.

Para conseguir fondos que financien su exceso de gasto, las unidades económicas deficitarias emiten pasivos, que son adquiridos por las unidades económicas superavitarias para colocar sus excedentes de ingresos; de este modo, los pasivos de las primeras constituyen activos para las segundas.
Un ejemplo de esto son las cuentas bancarias: pasivos para la entidad que recibe el dinero y se compromete a devolverlo, y activos para los depositantes, que tienen derecho a recuperar sus fondos. También lo son las acciones emitidas por una sociedad anónima: fracciones de capital de dicha sociedad que forman parte de su pasivo propio (capital social), y son un activo para los propietarios de las mismas.

Productos financieros:

Los productos bancarios: (cuentas, depósitos, etc.).
Los productos de inversión: (acciones, bonos, fondos de  inversión, etc., los  llamados activos( financieros).
Los planes de pensiones.
Los productos de seguros: (seguros de vida, hogar, etc.).

Mercados:

a) Según la emisión:

-Mercado primario o de emisión: donde se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través de títulos valores (públicos y privados). Por tanto, los activos intercambiados son de nueva creación y se limitan al momento en el que las empresas consiguen la financiación.
 -Mercado secundario: es aquel en el que se realizan las compras-ventas de títulos que ya se encuentran en circulación.

b) Según el activo que se intercambia:

-Mercado de deuda pública: se intercambian valores emitidos por el sector público.
Mercado de renta variable: se intercambian acciones, las cuales representan un porcentaje de propiedad del capital de una Sociedad Anónima.
-Mercado de renta fija: se intercambian valores con retribución fija ya pactada de antemano: obligaciones, bonos, etcétera.
-Mercados de derivados: valores cuya cotización depende de otros valores de referencias: opciones, futuros, swaps o permutas financieras.

d) Según el plazo:
-Mercados monetarios: se negocian activos financieros a corto plazo común vencimiento inferior a 18 meses.
-Mercados de capitales: se negocian activos a largo plazo, con un vencimiento superior a 18 meses o sin vencimiento -como las acciones-


  1. Describe la actual política monetaria emprendida por el BCE, las motivaciones de la misma, los efectos sobre la economía española y europea en su conjunto. ¿Consideras qué se podría orientar la misma hacia un camino distinto?, ¿cuál?

-La actual  política monetaria del BCE es una un política expansiva que consiste en: 

Fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo, por lo que será el tipo de política requerida en fases de decrecimiento o de crisis económica. Si el BCE considera que hay que reactivar la economía puede prestar más dinero en las subastas semanales, aumentar las facilidades permanentes o reducir el coeficiente de caja. Estas medidas bajarán el tipo de interés al que presta a la banca comercial. Por tanto, al aumentar la oferta monetaria y reducir el tipo de interés los agentes privados se verán más estimulados a solicitar préstamos con los que aumentar el consumo o la inversión. Esto supone un aumento de la demanda agregada que se puede traducir en un aumento de la Producción, de la renta y del empleo.

-Política monetaria restrictiva: su objetivo es controlar los precios si éstos están subiendo más de lo previsto. Entonces el BCE prestará menos dinero en las subastas, concederá menos facilidades permanentes o subirá el coeficiente legal de caja. Estas medidas disminuyen la oferta monetaria y aumentan el tipo de interés con lo que la demanda de dinero de las familias y de las empresas para dirigirla al consumo o a la inversión disminuirá y se podrá controlar la subida de precios.
No obstante, esta política puede conducir a una falta de liquidez de la economía que limite las posibilidades de crecimiento económico y de generación de empleo.


Actividades Unidad 9

  1. Valorar las ventajas e inconvenientes de la aplicación de los instrumentos de intervención del Estado en la actividad económica. Analiza los efectos de las políticas fiscales implementadas en los últimos años en España. ¿Existen alternativas?, descríbelas.
-Ventajas
Con la intervención del Estado se intenta asegurar el pleno empleo, suavizar los ciclos económicos, redistribuir la renta y la riqueza, favoreciendo una mayor equidad y proveer a la sociedad de ciertos bienes y servicios básicos.
-Inconvenientes
A veces sus actuaciones se centran demasiado en la austeridad y en la presión fiscal como está ocurriendo ahora en España, siendo esa presión fiscal más desfavorables para las clases medias y está haciendo que en España las desigualdades sociales cada vez sean más grandes y cada vez haya más diferencias entre ricos y pobres.


- Los efectos más notables son que la economía se ha estancado, la gente no consume lo suficiente para que el dinero fluya y los pequeños y medianos empresarios puedan contratar empleados, ya que ellos no venden sus productos y servicios, y  además tienen que hacer frentes a los impuestos que le están imponiendo.

Las alternativas son la reorganización de las instituciones públicas y en algunos casos la eliminación, ya que en ellas hay un gran despilfarro e incluso un desdoblamiento de competencias que sería necesario anular.
También se debería contratar más inspectores de hacienda, para poder investigar a las grandes empresas que son los mayores defraudadores y así poder hacer presión para que pagaran sus impuestos y el Estado pudiera recaudar más impuestos, pero de esas grandes empresas, no de los ciudadanos que son siempre los que están más y más acorralados.

Actividades Unidad 8


  1. Según tu criterio, ¿debe el Estado intervenir en la economía?, ¿Debe el Estado socorrer a sectores en crisis? Y ¿al sector financiero?
- sí, pienso que el Estado debería intervenir en la economía, se ha probado que la crisis financiera, se debió en parte a una escasa intervención del Estado en el sector financiero. Dependiendo de los objetivos de un gobierno, el Estado debe intervenir en la economía para lograr los fines que se persiguen. Hay herramientas comunes como los impuestos, los subsidios, controles de precios y gasto público con las que el Estado, interviniendo puede moldear la economía más o menos a su gusto.

- Sí, ante situaciones de grave riesgo que afectan a todo el país, si es aconsejable la actuación del estado para evitar que empeore la crisis y se agrave.

-Sí, es el sector primordial, si no se le ayudara la economía se vendría abajo, además este sector acepta que las autoridades monetarias supervises sus actividades y sus cuentas y que puedan aprobar o negar determinadas decisiones.

  1. Describe utilizando ejemplos reales los diferentes fallos del mercado existentes.
-Fallos en el principio de libre competencia: Ocurre cuando un fabricante o distribuidor (monopolista), o un pequeño grupo (oligopistas), dispone de una ventaja a la hora de fijar precios. Por ejemplo: el mercado de la telefonía móvil (con un pequeño grupo de operadores- Oligopolistas)
-La existencia de bienes públicos: Son aquellos bienes necesarios para la sociedad, pero que son inalcanzables para el sector privado (como las carreteras, o la producción de energía, para producirlos es necesario el “ahorro colectivo”) o poco rentables para dicho sector (Por ser imposible controlar el pago de los usuarios).
-Las Externalidades: aparecen cuando la producción o el consumo de un bien por un agente económico, tiene efectos negativos o positivos sobre otras empresas u otros consumidores, y esos efectos no se reflejan en el precio de ese bien.
-La distribución desigual de la renta: El mercado distribuye de una manera desigual la Renta Nacional generada por el trabajo de todos. Sin la interveción del Estado a través de su sistema fiscal, estas diferencias serían aún mayores.
-Existencia de mercados incompletos: Cuando el mercado no suministra un bien o servicio a pesar de que los consumidores están dispuestos a pagar un alto precio por ellos, o cuando determinados bienes o servicios no son suministrados en las cantidades que demanda la sociedad.


  1. Elabora una tabla comparativa sobre las diferentes estructuras del Estado del Bienestar que conozcas y argumenta sobre la configuración más óptima que debería tener el Estado del Bienestar español.
Los servicios públicos
La sanidad, la educación, los servicios de ayuda a las familias, los servicios sociales, la vivienda social…
Las intervenciones normativas
Es decir, las intervenciones del Estado encaminadas a proteger al ciudadano en su condición de trabajador, consumidor o residente.
Las Transferencias sociales
Son transferencias de fondos públicos de un grupo social a otro, como: las pensiones de vejez, de viudedad y de discapacidad.
Las intervenciones públicas
Encaminadas a producir buenos puestos de trabajo, estableciendo las condiciones favorables para que el sector privado los produzca.

sábado, 15 de febrero de 2014

Actividades Unidad 7



ACTIVIDADES REDACCIÓN


1. Tras observar la información del siguiente enlace https://dl.dropboxusercontent.com/u/52373403/ECO/UD%207/Actividad%201.1.pdf,  en tu opinión ¿Cómo debe hacerse frente a la desigualdad?, Valora la importancia de la formación permanente para el trabajador, ¿Consideras necesaria modificar la política tributaria de los individuos más acaudalados?, ¿cómo?, ¿Consideras necesario garantizar la prestación gratuita de servicios públicos de calidad?, ¿por qué?

-Se debería regular la globalización,  los salarios deberían de estar igualados y cada persona debería pagar los impuestos según sus recursos y salarios.
-Respecto a la formación permanente pienso que es importante para el trabajador y su desarrollo en la empresa, para poder realizar tareas de manera más eficiente y para adaptarse a las nuevas necesidades empresariales. El trabajador adquiere nuevos conocimientos, habilidades y nuevas formas de trabajar.
-Si se debería de modificar, para los que poseen más riqueza o subiendo impuestos a los artículos de lujo.
-Si, considero que todo el mundo debe tener cubierta estas prestaciones.

2. Tras observar la información del siguiente enlace https://dl.dropboxusercontent.com/u/52373403/ECO/UD%207/Actividad%206.2.pdf, ¿Qué opinión te merece la situación que nos plantea el índice de Gini?
El índice gini es un valor comprendido entre 0 y 1, se usa para medir la desigualdad de distribución de renta de un país. El valor 0 corresponde a una igualdad total  y el valor 1 corresponde a una desigualdad extrema. 
En la información dada podemos observar y sacar las siguientes conclusiones:
-Generalmente la pobreza y desigualdad van unidas.
-Los países que reparten su renta de forma equitativa son Japón, Alemania y suiza.
-Los países con mayor desigualdad son Gran bretaña, España y Portugal.
-y uno de los países que sufren un serio problema de desigualdad sería América Latina.

3. Tras observar la información del siguiente enlace https://dl.dropboxusercontent.com/u/52373403/ECO/UD%207/e0101.pdf, ¿Qué opinión la evolución de nuestro PIB con respecto a la UE? Comenta las particularidades más interesantes de sus componentes.
Respecto a la evolución del PIB de España es mucho más negativo conforme va pasando los años, los de la UE, no son favorables, pero los datos son mejores que los de España. Nuestro consumo y capital fijo es mucho más bajo que el de la UE.

4.  Analiza la situación actual del desempleo en Málaga, Andalucía y España. Descomponlo por tramos de edad y utiliza gráficos y mapas aclaratorios. https://dl.dropboxusercontent.com/u/52373403/ECO/UD%207/epa0413.pdf

Situación Actual del desempleo en Málaga: su tasa de paro se sitúa en 35,66%, es decir, unos 283.200 desempleados. 


Situación Actual del desempleo en Andalucía: Su tasa de paro se sitúa en 37,52%, un total de 1.443.100 personas.



Situación Actual del desempleo en España: Su tasa de paro se sitúa en 27,16%, es decir que afecta  a 6.202.700 personas.