miércoles, 4 de marzo de 2015

Actividades Unidad 8

ACTIVIDADES DESARROLLO

1.                 Fases de la investigación comercial.

                   -  Diseño de la investigación.
·                     Identificar el problema a investigar.
·                     Diseñar el tipo de investigación.
·                     Formular la hipótesis mediante el estudio.
·                     Identificar las variables que se estudian.
              -Selección y recogida de datos.
·                     Escoger las fuentes que se utilizarán.
·                     Elegir los procesos de obtención de datos.
·                     Diseñar y seleccionar la muestra.
·                     Recoger datos.
              -Obtención de información útil.
·                     Analizar, editar y tratar los datos obtenidos estadísticamente.
·                     Interpretación de resultados y presentación de conclusiones.
·                     Elaborar el informe.
·                     Presentar conclusiones al estudio.

  1. Fases del plan de marketing

  • Primera fase:
Análisis de situación interna e externa para obtener un diagnóstico de la situación de la empresa.
  • Segunda fase:
 Fase estratégica, donde se plantean los objetivos y las estrategias que se van a seguir.
  • Tercera fase:
 Fase operativa, se desarrollan las operaciones a través de planes de acción, priorización de acciones y previsión de presupuesto y resultados.

  1. Criterios de segmentación de mercado

Segmentar un mercado es dividirlo en partes homogéneas, donde cada parte posea unas   características comunes. La partición se puede realizar por:

·         Criterios sociodemográficos (nivel de estudios, sexo, edad, etc.)
·         Criterios psicográficos (personalidad, valores, estilo de vida, etc.)
·         Criterios socioeconómicos (clase social, ingresos, consumo, etc.)

  1. El ciclo de vida del producto

Consta de varias fases:

·    Nacimiento y desarrollo. Es la fase previa de desarrollo del producto, se invierte dinero en desarrollar la idea y solo hay gastos, sin beneficios.
·      Introducción en el mercado. Elevados gastos en promoción y publicidad que hacen que tarde en aparecer los beneficios.
·       Crecimiento. El producto es aceptado, las ventas y beneficios aumentan.
·    Madurez. El crecimiento de ventas y beneficios se ralentiza hasta llegar a un máximo, luego empiezan a caer.
·    Declive y desaparición. Disminución de las ventas y beneficios hasta que la empresa decide retirarlo del mercado.

  1. Estrategias de fijación de precios.

Ante una política agresiva de precios, la empresa se puede plantear:

·    Reducir los precios. Algo que puede derivar en una guerra de precios, la empresa debe si tiene una estructura de costes más eficientes para imponerse.
·         Mantener el precio pero aumentar el valor percibido por los clientes.
·      Aumentar la calidad y subir el precio para diferenciarse de la competencia, reduciendo márgenes por la inversión.

  1. Tipos de canales de distribución.

·   Canal directo. No tiene intermediarios, la empresa vende directamente el producto al consumidor controlando todo el proceso.
·        Canal corto. Aparece el minorista.
·        Canal largo. Al minorista, se le suma el mayorista.

  1. Herramientas de comunicación de marketing

·   Publicidad. Comunicación no personal pagada por una empresa para presentar y promocionar los productos.
·         Promoción de ventas. Acciones a corto plazo para impulsar la compra.
·         Relaciones públicas. Para crear una imagen corporativa positiva.
·     Venta personal. Actuaciones de los vendedores de la empresa para establecer relaciones con clientes e impulsar ventas.
·     Marketing directo. Contacto sin intermediarios con los clientes para obtener respuestas inmediatas y crear una duración duradera.

lunes, 2 de marzo de 2015

Actividades Unidad 7

EJERCICIOS

1. En el ejercicio económico correspondiente al año 2006 una empresa fabricante de balones de fútbol alcanzó una producción de 352.000 unidades. El departamento de producción de esta empresa cuenta con 50 empleados. La jornada laboral diaria de estos trabajadores es de 8 horas y trabajan 220 días al año.

En el ejercicio siguiente el personal se redujo en 10 trabajadores y la empresa obtuvo una producción de 422.400 unidades.

Teniendo en cuenta esta información.

Se pide:
a) Calcular la productividad del trabajo en cada ejercicio.
b) Determinar la tasa de variación de la productividad entre los dos ejercicios.

c) Comentar el significado de los resultados de los apartados anteriores y mencionar alguna de las razones que podrían explicar la variación de la productividad.


La tasa de variación sería del 50%

2. Una empresa que fabrica ordenadores se plantea elaborar los semiconductores que incorporan sus ordenadores o adquirirlos en el mercado, donde los podría obtener a un precio de 60 € por unidad. En el caso de que la empresa fabricara los semiconductores, soportaría unos costes fijos de 12.500€, siendo el coste unitario por semiconductor de 40 €. Se sabe que cada ordenador incorpora 5 semiconductores. Con esta información, ¿Para qué nivel de producción de ordenadores la empresa debería fabricar ella misma los semiconductores?

Compra en el mercado = 60 euros/unidad
Fabrica: Coste total = Coste fijo + Coste variable = 12.500 + 40 euros/ unidad
Coste de la compra = Coste de fabricación
5 * 60 X = 12500 + 40 * 5 * X;
300 X = 12500 + 200 X;
100 X = 12500;
X= 12500/100 = 125 ordenadores

Por tanto, para producciones mayores a 125 unidades la empresa debería fabricar los semiconductores en lugar de comprarlos.

3. Aceites del Sur, S.L. obtuvo en noviembre una producción de 20.000 litros de aceite, siendo el valor de la misma de 50.000 euros. Para ello se han empleado 120.000 kg de aceituna y 2 personas trabajando 6 horas diarias durante 20 días. En diciembre obtiene una producción de 21.000 litros con un valor de 52.500 euros, empleando 121.800 kg de aceituna y 2 personas trabajando 6 horas diarias durante 19 días. Los precios, que se mantienen constantes, son 0,3 euros/kilo de aceituna y 5 euros/hora de trabajo.

Se pide:
a) Calcular la productividad global en noviembre.
b) Calcular la productividad global en diciembre.
c) Indicar la variación porcentual en dicho periodo.


4. La empresa PunGes S.A. fabricó el pasado año 12.000 unidades de un determinado producto que se venden a 6 euros cada uno. Los costes totales que soportó la empresa para ese volumen de producción fue de 68.000 u.m., de los cuales 20.000 corresponden a los costes fijos.
Se pide:

a) ¿Qué beneficio obtuvo la empresa?
b) Determine el punto muerto de la actividad.
c) Represente gráficamente el umbral de rentabilidad diferenciando la zona de pérdidas y beneficios.



CT= 20000 + 4 x  Q
IT= 6 x Q
CVT = 4 x Q



domingo, 1 de marzo de 2015

Actividades Unidad 7

ACTIVIDADES DESARROLLO

  1. Productividad: Importancia, cálculo, relación con la competitividad y la tecnología.


-La productividad es el producto por factor, es decir, la eficiencia con lo que los materiales de los que se parten se transforman en productos.

-La productividad en el trabajo es importante ya que determina el nivel de vida que puede alcanzar un país.

-Para el cálculo de la productividad se utilizan varias fórmulas, comparando unas empresas con otras:



-A continuación se calcularía el índice de productividad y la variación de productividad,   comparando las dos empresas.



-        La competitividad de las empresas determina si son capaces de sobrevivir en un mercado a través de menores costes de producción que los relativos de su sector o a través de la comercialización de un producto diferenciado. Por tanto está relacionada con la productividad en el sentido que necesita mantener un alto volumen de producción pero siempre intentado reducirla al mínimo coste posible.

-    Por otro lado la productividad está relacionada con la tecnología, en el sentido que se necesitan mejorar los sistemas de producción con la aparición de nuevas máquinas y sistemas tecnológicos que facilitan en gran medida el proceso, tanto en materia de costes, como sobretodo en tiempo empleado.

 2. Coste empresariales


Existen diferentes clasificaciones, para atender el tipo de costes, así podemos distinguir:
·                             Coste fijo (CF): No varía con el nivel de producción.
·                             Coste variable (CVT): Varía con el nivel de producción.
·                             Coste total (CT): Suma de los costes fijos y los variables.
Por otro lado tenemos los costes medios y el coste marginal:
·                             Coste medio: Coste por unidad de producción.
·                             Coste fijo medio: Coste fijo por unidad de producción.
·                             Coste variable medio: Coste variable fijo por unidad de producción.
·                             Coste marginal: Aumento de coste total al producir una unidad adicional.
Por último podemos distinguir entre costes directos e indirectos:
·                             Costes directos. Son imputables a un producto en concreto de forma clara.
·                             Costes indirectos. No se establecen de forma clara, por eso hay que aplicar un criterio de reparto.

3. Método PERT Y CPM


Ambos son dos métodos utilizados en la programación, evaluación y control de proyectos.

*El PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. Se realiza en función del tiempo, teniendo en cuenta:

·         El tiempo pesimista.
·         El tiempo normal o más probable.
·         El tiempo optimista.

*El CPM o Método del camino crítico posee varias etapas:
·         Dibujar el grafo que muestre las secuencias de las distintas actividades.
·         Calcular los tiempos de cada actividad.
·         Calcular la holgura de cada actividad.
·         Determinar el camino o caminos críticos.
Ambos métodos poseen una serie de ventajas y desventajas:

*Ventajas:

·         Se utilizan en varias etapas de la dirección de proyectos.
·         No son complejos matemáticamente.
·         Utilizan representaciones gráficas.
·         Proporcionan un camino crítico y tiempo de holgura.
·         Proporcionan documentación del proyecto.
·         Sirven para controlar los costes.
·         Las redes creadas proporcionan documentación al proyecto.
·         Son aplicables a muchos proyectos.
·         También se utilizan para controlar los costes.

*Desventajas:

·      Se deben especificar las relaciones de precedencia.
·      La duración de las actividades siguen la distribución de probabilidad beta.
·      Las actividades deben estar definidas de forma clara, estable e independiente.
·      Las estimaciones de duración son subjetivas.
·      Su utilización se complica cuando se inician otras actividades antes de concluir la precedente.
·      No es posible asumir independencia entre las actividades del proyecto.
·      Difícil definir el comienzo y el final de una actividad.


4. Valoración de las externalidades de la producción.


Las externalidades, o efectos externos, de la actividad de una empresa, pueden ser positivas o negativas:

·       Externalidades positivas. Son las que tienen efectos positivos sobre el medio ambiente. Un ejemplo clásico de este tipo de externalidades son las que produce una empresa fabricante de miel que tiene colmenas. Esa actividad tiene efectos positivos por la polinización de las abejas, que colaboran al florecimiento de los campos y a la producción de frutos tanto silvestres como en los árboles frutales de otras explotaciones agrarias. Del mismo modo, las flores de los árboles frutales producen externalidades positivas para los productores de la miel, pues las abejas consumen el néctar de las flores de esos árboles.

·    Externalidades negativas. Desafortunadamente, existen también y surgen siempre que las empresas producen efectos nocivos en su entorno, lo cual es mucho más frecuente de lo que sería deseable. 


Actividades Unidad 6

Ejercicios

1. La empresa ALCALÁ S.A se dedica  a la compra-venta de cierto equipo industrial de refrigeración. Cada año compra en Japón y vende en la zona sur de América 400 equipos. El coste de renovación de cada pedido es de 195.312,5 unidades monetarias y el coste de tener un equipo almacenado durante un año es de 250.000 unidades monetarias. ¿ Cuál es el volumen óptimo de pedido?. ¿Cuántos pedidos se hacen al año? ¿Cuántos días dura un pedido?. Los proveedores tardan en entregar el pedido 5 días ¿cuál es el punto de pedido? (suponer que se trabaja todos los días del año).





- Pedidos al año: 400/25= 16 pedidos
- Días que dura un pedido: 365/16= 22,8 días
- Punto de pedido: 5 x 400/365= 5,47 frigoríficos


2. Si la demanda anual de la empresa AMIGO, SL. es de 150.000 unidades, cada una de las cuales cuesta 75€ el coste de emisión de cada pedido es de 25€, el coste de mantenimiento en almacén de una unidad de materia prima durante un año es de 10 céntimos y el tipo de interés es del 7%. ¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?. ¿Cuántos pedidos se hacen al año? ¿Cuántos días dura un pedido?. Los proveedores tardan en entregar el pedido 1 .¿Cuál es el punto de pedido? (Suponer que se trabaja 365 días al año).


- Pedidos al año: 150.000/1184= 125 pedidos 
- Días que dura un pedido: 365/127= 2,87 días
- Punto de pedido: 1 x 150.000/365= 410 unidades

3. La empresa ALBATRO, SL, dedicada a la compra-venta de un producto, compra y vende cada año 6.000 unidades del mismo. El coste de la gestión de cada pedido es de 15.625 € y el coste de tener una unidad almacenada durante un año es de 3.000 €. El proveedor tarda 9 días en suministrar un pedido. Se pide:

1.                 El volumen óptimo de pedido aplicando el modelo Wilson.
2.                 El número anual de pedidos.
3.                 Venta diaria y punto de pedido.


- Pedidos al año: 6.000/250= 24 pedidos
- Venta diaria: 6000/365= 16,4 unidades
- Volumen óptimo de pedido método Wilson= consumo diario por dias que se tarda en servir más stock de seguirdad= 16,4 x 9 + 0 = 148 unidades

4. Realiza la siguiente ficha de almacén bajo los criterios PMP Y FIFO
DATOS:

Existencias iniciales de Mercaderías= 2.000 euros (dato recogido del mayor de la cuenta 300. al comienzo del periodo). Correspondiente a 100 productos de 20 euros/unidad (dato recogido de la ficha de inventario del periodo anterior).

1 de febrero se compran 40 productos a 10 euros/unidad.
15 de marzo se venden 30 productos a 30 euros/unidad PVP.
20 de mayo se venden 10 productos a 25 euros/unidad PVP.
23 de julio se compran 50 productos a 35 euros/unidad.

18 de octubre se venden 90 productos a 33 euros/unidad PVP.


MÉTODO
PMP
ENTRADAS
SALIDAS
ALMACÉN

CANT
PRECIO
TOTAL
CANT
PRECIO
TOTAL
CANT
PRECIO
TOTAL
EXISTENCIAS INICIALES






100
20
2000
01/02
40
10
400



140
17,14
2400
05/03



30
17,14
514,2
110
14,14
1885,4
20/05



10
17,14
171,4
100
17,14
1714
23/07
50
35
1750



150
23,09
3464
18/10



90
23,09
2078,01
60
23,09
1385,4

Existencias iniciales= 100 x 20 + 40 x 10 = 2400/140= 17,14
20/05= 100 x 17,14 + 50 x 35 = 3484/150 = 23,09

MÉTODO
FIFO
ENTRADAS
SALIDAS
ALMACÉN

CANT
PRECIO
TOTAL
CANT
PRECIO
TOTAL
CANT
PRECIO
TOTAL
EXISTENCIAS INICIALES






100
20
200
01/02
40
10
400



100
40
20
10
2400
05/03



30
20
600
70
40
20
10
1800
20/05



10
20
200
60
40
20
10
1600
23/07
50
35
1750



60
40
50
20
10
35
3350
18/10



60
30
20
10
1500
10
50
10
35
3350