miércoles, 21 de mayo de 2014

Actividades Unidad 10

  1. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus productos y mercados.

 La función del sistema financiero consiste en regular el ahorro que generan las unidades económicas con superávit hacia el gasto de las unidades económicas con déficit. Este gasto puede materializarse en inversiones o en actividades de mero consumo.

Para conseguir fondos que financien su exceso de gasto, las unidades económicas deficitarias emiten pasivos, que son adquiridos por las unidades económicas superavitarias para colocar sus excedentes de ingresos; de este modo, los pasivos de las primeras constituyen activos para las segundas.
Un ejemplo de esto son las cuentas bancarias: pasivos para la entidad que recibe el dinero y se compromete a devolverlo, y activos para los depositantes, que tienen derecho a recuperar sus fondos. También lo son las acciones emitidas por una sociedad anónima: fracciones de capital de dicha sociedad que forman parte de su pasivo propio (capital social), y son un activo para los propietarios de las mismas.

Productos financieros:

Los productos bancarios: (cuentas, depósitos, etc.).
Los productos de inversión: (acciones, bonos, fondos de  inversión, etc., los  llamados activos( financieros).
Los planes de pensiones.
Los productos de seguros: (seguros de vida, hogar, etc.).

Mercados:

a) Según la emisión:

-Mercado primario o de emisión: donde se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través de títulos valores (públicos y privados). Por tanto, los activos intercambiados son de nueva creación y se limitan al momento en el que las empresas consiguen la financiación.
 -Mercado secundario: es aquel en el que se realizan las compras-ventas de títulos que ya se encuentran en circulación.

b) Según el activo que se intercambia:

-Mercado de deuda pública: se intercambian valores emitidos por el sector público.
Mercado de renta variable: se intercambian acciones, las cuales representan un porcentaje de propiedad del capital de una Sociedad Anónima.
-Mercado de renta fija: se intercambian valores con retribución fija ya pactada de antemano: obligaciones, bonos, etcétera.
-Mercados de derivados: valores cuya cotización depende de otros valores de referencias: opciones, futuros, swaps o permutas financieras.

d) Según el plazo:
-Mercados monetarios: se negocian activos financieros a corto plazo común vencimiento inferior a 18 meses.
-Mercados de capitales: se negocian activos a largo plazo, con un vencimiento superior a 18 meses o sin vencimiento -como las acciones-


  1. Describe la actual política monetaria emprendida por el BCE, las motivaciones de la misma, los efectos sobre la economía española y europea en su conjunto. ¿Consideras qué se podría orientar la misma hacia un camino distinto?, ¿cuál?

-La actual  política monetaria del BCE es una un política expansiva que consiste en: 

Fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo, por lo que será el tipo de política requerida en fases de decrecimiento o de crisis económica. Si el BCE considera que hay que reactivar la economía puede prestar más dinero en las subastas semanales, aumentar las facilidades permanentes o reducir el coeficiente de caja. Estas medidas bajarán el tipo de interés al que presta a la banca comercial. Por tanto, al aumentar la oferta monetaria y reducir el tipo de interés los agentes privados se verán más estimulados a solicitar préstamos con los que aumentar el consumo o la inversión. Esto supone un aumento de la demanda agregada que se puede traducir en un aumento de la Producción, de la renta y del empleo.

-Política monetaria restrictiva: su objetivo es controlar los precios si éstos están subiendo más de lo previsto. Entonces el BCE prestará menos dinero en las subastas, concederá menos facilidades permanentes o subirá el coeficiente legal de caja. Estas medidas disminuyen la oferta monetaria y aumentan el tipo de interés con lo que la demanda de dinero de las familias y de las empresas para dirigirla al consumo o a la inversión disminuirá y se podrá controlar la subida de precios.
No obstante, esta política puede conducir a una falta de liquidez de la economía que limite las posibilidades de crecimiento económico y de generación de empleo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario