miércoles, 21 de mayo de 2014

Actividades Unidad 8


  1. Según tu criterio, ¿debe el Estado intervenir en la economía?, ¿Debe el Estado socorrer a sectores en crisis? Y ¿al sector financiero?
- sí, pienso que el Estado debería intervenir en la economía, se ha probado que la crisis financiera, se debió en parte a una escasa intervención del Estado en el sector financiero. Dependiendo de los objetivos de un gobierno, el Estado debe intervenir en la economía para lograr los fines que se persiguen. Hay herramientas comunes como los impuestos, los subsidios, controles de precios y gasto público con las que el Estado, interviniendo puede moldear la economía más o menos a su gusto.

- Sí, ante situaciones de grave riesgo que afectan a todo el país, si es aconsejable la actuación del estado para evitar que empeore la crisis y se agrave.

-Sí, es el sector primordial, si no se le ayudara la economía se vendría abajo, además este sector acepta que las autoridades monetarias supervises sus actividades y sus cuentas y que puedan aprobar o negar determinadas decisiones.

  1. Describe utilizando ejemplos reales los diferentes fallos del mercado existentes.
-Fallos en el principio de libre competencia: Ocurre cuando un fabricante o distribuidor (monopolista), o un pequeño grupo (oligopistas), dispone de una ventaja a la hora de fijar precios. Por ejemplo: el mercado de la telefonía móvil (con un pequeño grupo de operadores- Oligopolistas)
-La existencia de bienes públicos: Son aquellos bienes necesarios para la sociedad, pero que son inalcanzables para el sector privado (como las carreteras, o la producción de energía, para producirlos es necesario el “ahorro colectivo”) o poco rentables para dicho sector (Por ser imposible controlar el pago de los usuarios).
-Las Externalidades: aparecen cuando la producción o el consumo de un bien por un agente económico, tiene efectos negativos o positivos sobre otras empresas u otros consumidores, y esos efectos no se reflejan en el precio de ese bien.
-La distribución desigual de la renta: El mercado distribuye de una manera desigual la Renta Nacional generada por el trabajo de todos. Sin la interveción del Estado a través de su sistema fiscal, estas diferencias serían aún mayores.
-Existencia de mercados incompletos: Cuando el mercado no suministra un bien o servicio a pesar de que los consumidores están dispuestos a pagar un alto precio por ellos, o cuando determinados bienes o servicios no son suministrados en las cantidades que demanda la sociedad.


  1. Elabora una tabla comparativa sobre las diferentes estructuras del Estado del Bienestar que conozcas y argumenta sobre la configuración más óptima que debería tener el Estado del Bienestar español.
Los servicios públicos
La sanidad, la educación, los servicios de ayuda a las familias, los servicios sociales, la vivienda social…
Las intervenciones normativas
Es decir, las intervenciones del Estado encaminadas a proteger al ciudadano en su condición de trabajador, consumidor o residente.
Las Transferencias sociales
Son transferencias de fondos públicos de un grupo social a otro, como: las pensiones de vejez, de viudedad y de discapacidad.
Las intervenciones públicas
Encaminadas a producir buenos puestos de trabajo, estableciendo las condiciones favorables para que el sector privado los produzca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario