domingo, 1 de marzo de 2015

Actividades Unidad 7

ACTIVIDADES DESARROLLO

  1. Productividad: Importancia, cálculo, relación con la competitividad y la tecnología.


-La productividad es el producto por factor, es decir, la eficiencia con lo que los materiales de los que se parten se transforman en productos.

-La productividad en el trabajo es importante ya que determina el nivel de vida que puede alcanzar un país.

-Para el cálculo de la productividad se utilizan varias fórmulas, comparando unas empresas con otras:



-A continuación se calcularía el índice de productividad y la variación de productividad,   comparando las dos empresas.



-        La competitividad de las empresas determina si son capaces de sobrevivir en un mercado a través de menores costes de producción que los relativos de su sector o a través de la comercialización de un producto diferenciado. Por tanto está relacionada con la productividad en el sentido que necesita mantener un alto volumen de producción pero siempre intentado reducirla al mínimo coste posible.

-    Por otro lado la productividad está relacionada con la tecnología, en el sentido que se necesitan mejorar los sistemas de producción con la aparición de nuevas máquinas y sistemas tecnológicos que facilitan en gran medida el proceso, tanto en materia de costes, como sobretodo en tiempo empleado.

 2. Coste empresariales


Existen diferentes clasificaciones, para atender el tipo de costes, así podemos distinguir:
·                             Coste fijo (CF): No varía con el nivel de producción.
·                             Coste variable (CVT): Varía con el nivel de producción.
·                             Coste total (CT): Suma de los costes fijos y los variables.
Por otro lado tenemos los costes medios y el coste marginal:
·                             Coste medio: Coste por unidad de producción.
·                             Coste fijo medio: Coste fijo por unidad de producción.
·                             Coste variable medio: Coste variable fijo por unidad de producción.
·                             Coste marginal: Aumento de coste total al producir una unidad adicional.
Por último podemos distinguir entre costes directos e indirectos:
·                             Costes directos. Son imputables a un producto en concreto de forma clara.
·                             Costes indirectos. No se establecen de forma clara, por eso hay que aplicar un criterio de reparto.

3. Método PERT Y CPM


Ambos son dos métodos utilizados en la programación, evaluación y control de proyectos.

*El PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. Se realiza en función del tiempo, teniendo en cuenta:

·         El tiempo pesimista.
·         El tiempo normal o más probable.
·         El tiempo optimista.

*El CPM o Método del camino crítico posee varias etapas:
·         Dibujar el grafo que muestre las secuencias de las distintas actividades.
·         Calcular los tiempos de cada actividad.
·         Calcular la holgura de cada actividad.
·         Determinar el camino o caminos críticos.
Ambos métodos poseen una serie de ventajas y desventajas:

*Ventajas:

·         Se utilizan en varias etapas de la dirección de proyectos.
·         No son complejos matemáticamente.
·         Utilizan representaciones gráficas.
·         Proporcionan un camino crítico y tiempo de holgura.
·         Proporcionan documentación del proyecto.
·         Sirven para controlar los costes.
·         Las redes creadas proporcionan documentación al proyecto.
·         Son aplicables a muchos proyectos.
·         También se utilizan para controlar los costes.

*Desventajas:

·      Se deben especificar las relaciones de precedencia.
·      La duración de las actividades siguen la distribución de probabilidad beta.
·      Las actividades deben estar definidas de forma clara, estable e independiente.
·      Las estimaciones de duración son subjetivas.
·      Su utilización se complica cuando se inician otras actividades antes de concluir la precedente.
·      No es posible asumir independencia entre las actividades del proyecto.
·      Difícil definir el comienzo y el final de una actividad.


4. Valoración de las externalidades de la producción.


Las externalidades, o efectos externos, de la actividad de una empresa, pueden ser positivas o negativas:

·       Externalidades positivas. Son las que tienen efectos positivos sobre el medio ambiente. Un ejemplo clásico de este tipo de externalidades son las que produce una empresa fabricante de miel que tiene colmenas. Esa actividad tiene efectos positivos por la polinización de las abejas, que colaboran al florecimiento de los campos y a la producción de frutos tanto silvestres como en los árboles frutales de otras explotaciones agrarias. Del mismo modo, las flores de los árboles frutales producen externalidades positivas para los productores de la miel, pues las abejas consumen el néctar de las flores de esos árboles.

·    Externalidades negativas. Desafortunadamente, existen también y surgen siempre que las empresas producen efectos nocivos en su entorno, lo cual es mucho más frecuente de lo que sería deseable. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario